La investigación es un proceso libre y
creativo. Sin embargo, esto no significa que carezca de sistematicidad y
organización. Mucho menos si se trata de la etapa de planificación, la cual se
concreta en el proyecto de investigación. Se define a la investigación como una
actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cervo y
Bervain, 1989, p.41)
La metodología de la investigación ha aportado
al campo de la educación, métodos, técnicas y procedimientos que permiten
alcanzar el conocimiento de la verdad objetiva para facilitar el proceso de investigación.
Debido a la curiosidad del ser humano, la metodología de la investigación, se
ha encargado de definir, construir y validar los métodos necesarios para la
obtención de nuevos conocimientos. De este modo, en la presente unidad, se
abordarán los fundamentos introductorios de la investigación. También se
detallarán los referentes conceptuales que se deben considerar antes de
realizar una indagación.
Es por ello que este documento, pretende
sugerir un modelo práctico y flexible para la formulación y presentación de
proyectos de investigación, donde se proporcionará a conocer los elementos que
compone un proyecto de investigación de acuerdo a autores como Sampieri, Fidias
G. Arias, en el mismo sentido definir la estructura de los artículos científicos
citado de diversas revistas de divulgación científica.
Proyectos
de Investigación.
Metodología de la Investigación (Sampieri,
2010)
“La
investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno” (Sampieri, 2010. Pág. 4). Ambos enfoques
emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los
dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1.
Llevan a cabo la observación
y evaluación de fenómenos.
2.
Establecen suposiciones o
ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3.
Demuestran el grado en que
las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4.
Revisan tales suposiciones o
ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5.
Proponen nuevas observaciones
y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e
ideas; o incluso generar otras.
Según (Sampieri, 2010, pág. 5) define los
siguientes elementos para la elaboración de un proyecto de investigación:
1.
Idea.
El inicio de una
investigación el tema y la idea, se inician con ideas que deben ayudar a
resolver problemas, aporten conocimientos y generen interrogantes. Estas deben ser:
w Novedosas.
w Alentadoras.
w Emocionantes.
w Inspiradoras.
Sus fuentes son las
experiencias, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías,
conversaciones e internet.
2.
Planteamiento
del problema.
Se mostrara la
manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del
problema de investigación cuantitativa. Se explica cómo plantear un problema de
investigación.
Sus elementos son:
w Objetivos.
w Justificación.
w Viabilidad.
w Deficiencias.
3.
Revisión
de la literatura y desarrollo del marco teórico.
Se comenta y
profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado,
mediante el desarrollo de una perspectiva teórica. Se detallan las actividades
a cabo para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura
pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la
información de interés y construcción del marco teórico.
4.
Visualización
del alcance de estudio.
Presenta un
continuo del alcance de las investigaciones cuantitativas: exploratorias,
correlacionales y explicativas, y se exponen la naturaleza y el propósito de
tales alcances en un estudio.
5.
Elaboración
de hipótesis y definición de variables.
En este punto de la
investigación resulta necesario analizar si es o no conveniente formular hipótesis, dependiendo del alcance
inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo),
de igual manera se define que es una hipótesis, se precisa el concepto de
variable y se explican maneras de deducir y formular hipótesis, se precisa en
el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular hipótesis,
además de establecer la relación entre el planteamiento del problema, el marco
teórico y el alcance de estudio.
6.
Desarrollo
del diseño de investigación.
El investigador
debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación específico, cuando se
establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven para someterlos a prueba,
se analizan diferentes diseños experimentales y la manera de aplicación. Se
presenta una clasificación de diseños no experimentales, en la que se
considera:
a)
el factor tiempo o número de veces que
se recolectan datos.
b)
el alcance de estudio.
7.
Definición
y selección de la muestra.
Se analizan los
conceptos de muestra, población o universo, tamaño de muestra,
representatividad de la muestra y procedimiento de selección, se presenta una
tipología de muestras: probabilísticas y no probabilísticas. Se explica cómo
definir a las unidades de análisis (participantes, otros seres vivos, objetos,
sucesos o comunidades) de las cuales se habrá de recolectar datos.
8.
Recolección
de los datos.
Analizar los
requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos
cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo, se define el
concepto de medición y los errores que pueden cometerse al recolectar datos,
presenta el proceso para elaborar un instrumento de medición y las principales
alternativas para recolectar datos: cuestionarios y escalas de actitudes.
9.
Análisis
de los datos.
Se muestran brevemente los principales programas
computacionales de análisis estadístico que emplea la mayoría de los investigadores,
así como el proceso fundamental para efectuar análisis cuantitativo. Se
comentan, analizan y ejemplifican las pruebas estadísticas más utilizadas, las
secuencias de análisis comunes
incluyendo estadísticas descriptivas, análisis paramétricos, no
paramétricos y multivariados.
10.
Elaboración
del reporte de resultados.
Aquí
menciona la importancia que tiene los usuarios en la presentación de resultados
y se muestran los dos tipos de reportes: académicos y no académicos, así como
los elementos o secciones más comunes que integran un reporte producto de la
investigación cuantitativa.
El
proyecto de investigación (Fidias G. Arias, 2012)
“Genéricamente,
la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo
desconocido.” (Sierra Bravo, 1991, p.27).
Aspectos preliminares:
a) Portada
Deberá contener los siguientes datos:
– Nombre de la Institución, Facultad y
Escuela. En algunas instituciones se exige la colocación del logotipo.
– Título
– Autor (es)
– Tutor
– Lugar y fecha
El título debe ser corto, claro y preciso. Si
excede de dos líneas, se puede recurrir al uso de subtítulo.
b) Índice
Refleja el contenido del proyecto en una
adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones e indica el número
correspondiente a las páginas en las que se inician
c) Introducción
Se recomienda contemplar los siguientes
aspectos:
• Breve reseña del tema en el que se ubica el
problema por investigar.
• Importancia de la temática, su vigencia y
actualidad.
• Propósito o finalidad de la investigación.
• Enfoque o postura teórica asumida.
• Conceptualizaciones básicas, necesarias
para el posterior desarrollo del proyecto.
• Breve descripción de los capítulos que
integran el proyecto.
Cuerpo del proyecto
A continuación se analizan los elementos del proyecto, conservando
la numeración correspondiente al esquema propuesto.
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del
problema
Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:
• Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo
generala lo específico (de lo macro a lo micro).
• Explique la situación actual.
• Indique los elementos o situaciones relacionadas con el
problema.
• Aporte datos estadísticos y cifras confiables.
• Destaque la relevancia del problema.
Si
le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso
de las siguientes fuentes:
a)
Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral,
estudiantil, comunitario, etc.
b)
Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.
c)
Consulta a expertos en el área.
d)
Líneas de investigación establecidas por instituciones.
1.2. Formulación del problema o pregunta(s) de investigación
Recuerde que la formulación es una interrogante sobre un aspecto
no conocido de la realidad. En este sentido, redacte una pregunta clara y
precisa que cumpla las siguientes condiciones:
• Debe guardar una estrecha correspondencia con el título
del proyecto (ver Capítulo 3, sección 3.5).
• Evite adjetivos que impliquen juicios de valor tales
como: bueno, malo, mejor, peor.
• La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como
si o no. De ser así, debe ser reformulada.
• Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y
población, según el caso.
1.3. Objetivos
Los objetivos de investigación son enunciados que
expresan lo que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo en
infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le
resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes
preguntas: ¿Qué deseo saber? , ¿Qué información o resultados espero obtener?
Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades
o procesos implícitos en el estudio. Por otra parte, también puede presentarse
un objetivo general (en estrecha correspondencia
con la formulación del problema), del cual se deriven objetivos específicos.
1.4. Justificación de la investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las
cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico o práctico.
Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:
• Por qué y para qué se hace la investigación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010; Muñoz, 2011; Rojas Soriano, 2001).
• Relevancia científica, social y contemporánea (Ramírez,
1999).
• Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o
prácticos.
• Probables beneficiarios con los resultados (directos e
indirectos).
1.5. Limitaciones
Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante
el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.
2.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico o marco referencial, es el producto de
la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres
secciones:
2.1. Antecedentes de la investigación
Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y
tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos
relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que
no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión. Los antecedentes reflejan
los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
2.2. Bases teóricas
Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos
y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado. Esta sección puede dividirse en
función de los contenidos que integran la temática tratada o de las variables
que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere
considerar los siguientes aspectos:
• Ubicación del problema en un enfoque teórico
determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el tema o problema de
investigación.
• Adopción de una postura teórica, la cual debe ser
justificada.
• Es muy importante que se realice un análisis o
comentario explicativo después de citar textualmente a un autor.
2.3. Definición de términos básicos
Consiste
en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados. Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la
aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en
la identificación y formulación del problema.” (p. 78).
2.4. Hipótesis
En función de la complejidad del problema, en el proyecto
de investigación se podrá formular una sola hipótesis, o varias que conformen
un sistema. Un sistema de hipótesis es el conjunto de suposiciones relacionadas
entre sí, que son sometidas a prueba en una investigación.
2.5. Variables
Un sistema de variables es el conjunto de características
cambiantes que se relacionan según su dependencia o función en una investigación.
Las variables de estudio pueden presentarse en un cuadro de operacionalización
en el cual se especifiquen sus dimensiones e indicadores estas pueden ser analizadas
de forma independiente, en el caso de estudios descriptivos; o mediante un sistema,
en investigaciones explicativas.
3. MARCO METODOLÓGICO
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación,
las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado.
3.1. Nivel de investigación
En esta sección se indica el tipo de investigación según
el nivel o grado de profundidad con el que se realizará el estudio. En este
sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En
cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.
3.2. Diseño de investigación
En este punto se especifica el tipo de investigación
según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado.
Recuerde que según el diseño, la investigación puede ser documental, de campo o
experimental. Así mismo, cada tipo se puede realizar a nivel exploratorio,
descriptivo o explicativo.
3.3. Población y Muestra
El término población se refiere a “...cualquier conjunto
de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
características.” (Alcaide, citado por Balestrini, 2001). La muestra es un
“subconjunto representativo de un universo o población.” (Morles, 1994, p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño
y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando sea
procedente.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección
de datos
Las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita
(cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido,
etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u
opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc. En esta aparte se
indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de
datos
En este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar
lo que revelan los datos recolectados.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo
en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o
ejecución de la investigación.
4.1. Recursos necesarios
·
Recursos materiales:
equipos de computación, accesorios, material de oficina.
·
Recursos humanos:
asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.
·
Recursos financieros:
se indican a través de un presupuesto.
4.2. Cronograma de actividades
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las
actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un
diagrama de Gantt.
5. REFERENCIAS
Las referencias comprenden una lista de los documentos citados
en el texto del proyecto, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del
autor. En cuanto a las normas para su presentación, éstas serán desarrolladas
en el próximo capítulo.
6. ANEXOS
Los anexos constituyen elementos adicionales que se excluyen
del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. Los modelos de
instrumentos: cuestionarios y guías de entrevista, ilustraciones, artículos de
prensa y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.
Cuando los materiales agregados son elaboración del autor
del proyecto, reciben la denominación de apéndices.
Artículos
científicos.
Un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada.
La característica principal de un artículo de
investigación es que siempre debe producir avances en el conocimiento, por lo
que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y
puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído,
entendido e incorporado por sus pares.
PARTES DEL ARTICULO
|
DEFINICIÓN
|
Título
|
El menor número
posible de palabras que describan adecuadamente el contenido del artículo.
|
Autor o autores
|
Inmediatamente debajo del artículo y
al margen derecho debe aparecer el nombre del autor o autores, en orden
alfabético, con un superíndice que remita al pie de página. Allí, al pie de
página, debe leerse la profesión, el último título académico, la Universidad
que lo avala y el correo electrónico.
|
Resumen (Abstrac)
|
Versión abreviada
de un artículo científico que suele condensar cada una de sus acciones
principales. El resumen debe escribirse tanto en inglés como en español de
acuerdo con las exigencias de la revista a donde se remite el artículo para
su posible publicación.
|
Palabras clave (Key Words)
|
Cinco palabras clave, escritas en
orden alfabético. Éstas deben escribirse tanto en español como en inglés.
|
Introducción
|
La primera
sección de un artículo de estructura IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados
y Discusión). Su finalidad es indicar claramente el problema investigado y
dar al lector los acontecimientos del caso. La introducción debe responder a
la pregunta ¿Qué se estudió?
|
Métodos
|
La segunda sección de un artículo de
estructura IMRYD. Su finalidad consiste en describir los experimentos con
detalles suficientes para que cualquier colega competente pueda repetirlos y
obtener los mismos resultados o hallazgos equivalentes. Los métodos responden
a la pregunta ¿Cómo estudió el problema?
|
Resultados
|
La tercera
sección de un artículo IMRYD. Su finalidad es presentar la información nueva
obtenida en el estudio sobre el que se informa. Los resultados deben
responder a la pregunta ¿cuáles fueron los resultados o hallazgos?
|
Discusión
|
Sección final del artículo de
estructura IMRYD. Su finalidad es situar los resultados del estudio que se da
a conocer en el contexto de los conocimientos ya existentes. Los puntos
importantes se expresan en términos de conclusiones. La discusión responde a
la pregunta ¿Qué significan esos resultados para la comunidad académica y/o
científica?
|
Agradecimientos
|
La sección de un
artículo (después de la discusión pero antes de la bibliografía) en que se da
reconocimiento o crédito a personas y organizaciones por la ayuda,
asesoramiento o asistencia financiera prestados durante la ejecución y
redacción del trabajo.
|
Bibliografía
|
Listado alfabético basado en autores
y años de las obras citadas en el artículo. La bibliografía debe atender a
las normas exigidas por la revista de investigación. En nuestro caso,
seguiremos las normas APA
|
Fuente: Álvarez, Y., Con base en Hamburguer, A. (2010)
De acuerdo a lo que plantea la Universidad Autónoma de
Tamaulipas la estructura de un artículo científico se compone de:

Es importante que el tema no se replique a títulos de
investigaciones previa. Debe ser claro y específico

Es donde se presenta generalmente una síntesis del
contenido del artículo No lleva punto y aparte se considera apropiado no extenderse
a más de 200 palabras.
Palabras clave Deben de reflejar el contenido del
artículo y se recomienda no poner más de cinco. Se suelen separar por un punto
y coma (;)

La introducción informa tres elementos muy importantes
dentro de la investigación: El propósito, la importancia de la investigación y
el conocimiento actual del tema.

El Marco teórico es muy importante ya que nos permite
realizar un trabajo de investigación sustentado, con justificación teórica y
con hipótesis o proposiciones bien diseñadas y respaldadas. Un buen Marco
teórico le da Fiabilidad a nuestro estudio.


Se informa sobre los resultados de la investigación, se
presentan mediante texto, tablas e ilustraciones, se puede presentar con un
apartado de discusión y se redacta en tiempo pasado.

w Se deben de presentar consecutivamente y con secuencia
lógica
w Se puede presentar una breve discusión de los resultados
encontrados
w Se debe mencionar el propósito del estudio (recordarlo)
los métodos principales
w Los datos más sobresalientes
w Se menciona de forma generalizada si se comprobaron las
hipótesis
w La contribución más importante
w No repetir innecesariamente el contenido del resumen
w Se presentan futuras líneas de investigación

w Deberás seguir un estilo determinado para su redacción
w Se presentan por orden alfabética iniciando por el
apellido del autor principal
w No se permite el et al.
w Recordar que los libros, los artículos y las páginas web
se presentan de forma distinta en su redacción pero de forma conjunta

Referencias.
Gómez, S. (2012), Metodología
de la investigación. Tlalnepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio.
S.C.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010), Metodología de la investigación. Perú:
El Comercio S.A.
Jiménez, R. (1998), Metodología de la Investigación: Elementos básicos de la investigación clínica. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
Comentarios
Publicar un comentario