INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea  y su carácter universal. Es esencialmente como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Se define como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales (Kerlinger,  1975), es la aplicación del método científico al estudio de un problema (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982). La investigación educativa el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una  explicación y comprensión de los mismos,  así como solucionar los problemas planteados en el  ámbito de la educación.
La metodología de la investigación trasciende las limitaciones de un área específica, es un acercamiento a la conducción de un proyecto de investigación (Leedy, 1993). La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:
a)    Producir conocimiento y teorías (investigación básica)
b)    Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)

Cronbach y Suppes (1969, pp. 15-16) sugirieron:
Establece un control en cada paso de la recogida de información y del razonamiento para evitar las fuentes de error con las que están relacionados.
Si los errores no pueden ser eliminados, los tiene en cuenta para establecer el margen de error en sus conclusiones. De esta manera, el informe de un estudio sistemático tiene una estructura que presenta cuáles son las materias primas que conforman el problema y los procesos lógicos a los que han sido sometidas y reestructuradas para hacer creíble la conclusión.

Propósito
Uno de los principales propósitos de la Investigación Educativa  es formar profesionales con un alto grado de competencia  y desempeño en las universidades (Kerlinger, 1983,)

Así como establecer la construcción de conocimiento o bien la resolución  de problemas en el aula, siendo esta última postura la más  recomendada atendiendo a un papel de profesor/maestro-investigador (Ávila, 1999). Busca analizar en profundidad los procesos de formación e innovación curricular y proponer las condiciones, acciones y estrategias (Aranzo, 1997)

Es el diseño de una acción formativa y la optimización de estrategias por medio de instrumentos en la recolección de datos (Ferres, 1990)

Características
En educación se utilizan ambos enfoques, el cualitativo y el cuantitativo. La forma más evidente para el lector de distinguir entre una investigación cuantitativa y cualitativa es la forma de presentación de los datos. La investigación cuantitativa presenta resultados estadísticos en forma de números; la investigación cualitativa presenta los datos como una narración. Las diferencias, sin embargo, van más allá de la forma en que se presentan los datos (Denzin y Lincoln, eds.,1994).

Enfoque cualitativo: Es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario.El proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. 

Enfoque cuantitativo: Toma como centro de su proceso de investigación a las mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación. Utiliza la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y esta dígrafos de la población que investiga para llegar a probar las Hipótesis establecidas previamente, se utiliza necesariamente el Análisis Estadístico.

Modalidad de Investigación
         
Cuantitativo
Cualitativo
Experimental
No experimental
Interactivo
No interactivo
Experimental
Descriptivo
Etnográfico
Análisis de conceptos
Semiexperimental
Comparativo
Fenomenológico
Análisis histórico
Caso único
Correlacional
Estudio de caso


Encuesta
Teoría fundamentada


Ex post facto
Estudios críticos


Ejemplos relevantes de investigación educativa.
Informe – Diagnostico (Smith, 1990)
Programas informativos – Datos cualitativos, procesos administradores (Weltman T Miles, 1995)
Investigación de estudio de casos – Informe, Interpresentación, Análisis, Describe datos (Stake, 1995)



Referencias
Ávila, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2017/01/21/metodologia-de-la-investigacion-manual-de-hernandez-sampieri-texto-completo/.
Aravena, M., Kimelkan, E., Micheli, B., Torrealba, R y Zuñiga, J. (2006) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado de https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf.
Cortés, M.E y Iglesias, M. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen, México: Universidad Autónoma del Carmen.
McMillan, J.H y Schumacher, S. (2005) Investigación educativa, 5ª edición. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN.

Sampieri, R. (1991) METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de https://doctoradonayarit.wikispaces.com/file/view/Sampieri,+Roberto+-+Metodologia+de+la+Investigacion+parte+1.pdf.

Mapa mental Investigación Educativa

Comentarios